ENFERMEDAD DE CROHN

 




¿Qué es la enfermedad de Crohn?

La enfermedad de Crohn es un trastorno crónico inflamatorio de tipo granulomatoso del tracto gastrointestinal, se caracteriza por la inflamación y ulceración del revestimiento del tracto digestivo con un patrón asimétrico y discontinuo, que puede afectar cualquier parte, desde la boca hasta el ano. (4)

Es una de las dos principales formas de enfermedad inflamatoria intestinal (EII), junto con la colitis ulcerosa crónica inespecífica. La enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier edad, pero generalmente se diagnostica entre los 15 y los 30 años. También puede afectar a niños y ancianos. Mayor incidencia en personas de raza blanca y las de origen judío.

A lo largo de su historia, ha pasado de ser una enfermedad poco comprendida y difícil de tratar a una afección en la que se han realizado importantes avances en el diagnóstico y el tratamiento. Aunque persisten desafíos en su manejo, el futuro es prometedor gracias al continuo progreso en la investigación médica y la atención multidisciplinaria de los pacientes.



E t i o l o g í a

La causa exacta de la enfermedad de Crohn aún no se comprende completamente, pero se cree que es el resultado de una interacción compleja entre factores ambientales, factores inmunológicos, la microbiota intestinal alterada y la disposición genética.

Los factores ambientales como la dieta, el tabaquismo y el estrés pueden desencadenar o exacerbar los síntomas en personas con predisposición genética. El sistema inmunológico desempeña un papel importante, ya que ataca erróneamente el revestimiento del tracto gastrointestinal, desencadenando una respuesta inflamatoria crónica. (1)


M a n i f e s t a c i o n e s  c l í n i c a s

       

  • Diarrea 
  • Dolor abdominal
  • Fiebre 
  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de peso
  • Sangre en heces
  • Plenitud postprandial
  • Disfagia

Otros signos y síntomas...

Las personas con enfermedad de Crohn grave también pueden presentar síntomas fuera del tracto intestinal, que incluyen:

  • Manifestaciones articulares: artritis, osteoporosis
  • Manifestaciones cutáneas: eritema nodoso y el pioderma gangrenoso
  • Manifestaciones oculares: epiescleritis, uveítis
  • Manifestaciones hepatobiliares: colangitis esclerosante, colecistolitiasis


   D i a g n ó s t i c o 

Se hace por combinación de hallazgos clínicos, endoscópicos y radiológicos. Antes del examen endoscópico se debe realizar un cuidadoso examen perianal para identificar fístulas. En el examen endoscópico es común encontrar segmentos afectados entre la mucosa normal, los cuales tienen un patrón en empedrado, con úlceras de forma y tamaño variables. La mucosa es friable y puede estar cubierta de secreción fibrinopurulenta. Aunque la endoscopia tiene la función más importante en el diagnóstico, los estudios de contraste baritados ayudan a evaluar los segmentos del intestino que no están al alcance de la endoscopia convencional y a identificar áreas de estenosis o de fístulas, así como su extensión. La tomografía computarizada es de gran utilidad para determinar los segmentos intestinales afectados y demostrar la presencia de abscesos o colecciones intraabdominales. (5)
  • Características clínicas
  • Radiografía simple de abdomen
  • TC
  • Estudio de tránsito esofagogastroduodenal
  • Endoscopia: colonoscopia
  • Análisis de sangre y de heces
  • Biopsia



C o m p l i c a c i o n e s


  • Obstrucción intestinal
  • Abscesos 
  • Fístulas 
  • Fisuras anales 
  • Úlceras
  • Cáncer de colon 


T r a t a m i e n t o 

Actualmente no existe una cura para la enfermedad de Crohn y no existe un tratamiento único que funcione para todos. Uno de los objetivos del tratamiento médico es reducir la inflamación que desencadena los signos y síntomas. Otro objetivo es mejorar el pronóstico a largo plazo limitando las complicaciones. En el mejor de los casos, esto puede producir no solo un alivio de los síntomas, sino también una remisión de la enfermedad a largo plazo


  • Fármacos antidiarreicos

  • Aminosalicilatos

  • Corticoesteroides

  • Fármacos inmunomoduladores

  • Fármacos biológicos

  • Agentes de molécula pequeña

  • Antibióticos

  • Régimen dietético

  • En ciertas ocasiones, intervención quirúrgica


Corticoides. Los corticoides como la prednisona y la budesonida pueden ayudar a reducir la inflamación del cuerpo, pero no funcionan para todas las personas con enfermedad de Crohn.


Algunos supresores del sistema inmunitario son: Azatioprina, Mercaptopurina, Metotrexato. Estos son los inmunosupresores más utilizados para el tratamiento de la enfermedad intestinal inflamatoria.

En las personas con enfermedad de Crohn, los antibióticos reducen la secreción de las fístulas y los abscesos y, en algunos casos, también los cicatrizan. Además, algunos investigadores creen que los antibióticos ayudan a reducir las bacterias nocivas que pueden estar causando la inflamación en el intestino. Los antibióticos que se suelen recetar con frecuencia incluyen ciprofloxacina y metronidazol. (4)

Los probióticos han mostrado efectos benéficos en la EII, porque modulan la respuesta inmunitaria y la concentración de bacterias patógenas. Esto se realiza a través de la disminución de pH produciendo ácidos grasos de cadena corta y previniendo la adherencia bacteriana, lo cual es el primer paso de la colonización, la invasión y la liberación de toxinas; además modulan la producción de mucinas del epitelio, produciendo una capa que detiene y elimina las bacterias de la mucosa intestinal, mientras que las bacterias comensales la utilizan de manera simbiótica como sustrato.

Tratamiento quirúrgico:

Los pacientes que presenten hemorragia masiva, perforación, obstrucción intestinal persistente, absceso, enfermedad fistulosa refractaria a tratamiento médico o enfermedad perianal complicada se debe de realizar cirugía.





CONCLUSIÓN

La enfermedad de Crohn puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen. Los síntomas crónicos, el riesgo de complicaciones y la necesidad de tratamientos a largo plazo pueden afectar las actividades diarias, las relaciones sociales, la carrera profesional y la salud emocional.

Sin embargo, a pesar de los avances en el manejo de la enfermedad, sigue siendo una afección crónica con un curso impredecible y una carga significativa para los pacientes. Se necesitan investigaciones continuas para comprender mejor la fisiopatología subyacente, identificar biomarcadores predictivos de respuesta al tratamiento y desarrollar terapias más efectivas y seguras. Además, se requiere una mayor conciencia pública sobre la enfermedad de Crohn para reducir el estigma asociado y mejorar el acceso a la atención médica especializada.

Aunque actualmente no tiene cura, un enfoque integral que combine medicamentos, cambios en el estilo de vida y apoyo emocional puede ayudar a controlar los síntomas, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida a largo plazo.


REFERENCIAS 

1.    -1.-Cockburn E, Shahed Kamal A,et al. (2023). Enfermedad de Crohn: una actualización.Medicina clínica, 23(6), 549-557.

-2.-Sánchez E, Wong O y Fung M. (2023). Enfermedad de Crohn: un enfoque integral en su patogenia, diagnóstico y tratamiento. Revista Médica Sinergia, 8 (8).

 -3.-Paredes Méndez JE, Alosilla Sandoval PA, Vargas Marcacuzco HT, Junes Perez SI, Mestanza Rivasplata AL, Paucar Aguilar DR, et al. Significancia clínica de la presencia de granulomas en enfermedad de Crohn. Rev Gastroenterol Peru. 2020;40(4):308-314.

 -4.-Torres Villalobos, G., Villalobos Pérez, J., Olivera Martínez, M. y Valdovinos Díaz, M. (2012). Gastroenterología. Coyoacán, México: Méndez Editores.

 -5.-Roesch Dietlen, F., Remes Troche, J.M., Ramos de la Medina, A. (2008). Gastroenterología Clínica.México, D.F: Editorial Alfil.

Comentarios

  1. Excelente información, gracias por compartirla

    ResponderEliminar
  2. Información muy completa y detallada, comprensible para publico general y compañeros médicos , gracias por compartir

    ResponderEliminar
  3. Muy buena información, completa y precisa para abordar correctamente el tema

    ResponderEliminar
  4. Información detallada y entendible para todo público

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CÁNCER HEPÁTICO